Patio Romano

logoSMALLEDIT

El festival de los Patios cordobeses

Restaurante Patio Romano

spain gca3af8dd7 1920 300x221

Como en esta ciudad nunca se acaba el Patrimonio de la Humanidad y todo lo que la rodea es digno de ver, no podíamos completar este blog sin pararnos a hablar del famoso Festival de los patios cordobeses, responsable de traer la primavera a la ciudad la primera quincena de mayo.

Patios

LA CONCEPCIÓN DE LOS PATIOS

Pero antes de continuar necesitamos pararnos a reflexionar un momento, pues la cultura que hay en torno a los patios en Córdoba dista un poco de la que puede haber en el resto de España y esto es así porque muchas veces la entrada a las casas antiguas pasa por un espacio abierto o cubierto lleno de plantas.

POSIBLE ORIGEN

Esto, que a nivel decorativo es bonito, a nivel histórico tiene un significado más profundo, porque las plantas no solo aportan belleza, sino que también refrescan el ambiente seco de la región y ayudan a que los lugareños resistan un poco mejor las altas temperaturas.

Por supuesto, la actualidad del festival está enfocada a los actos lúdicos y ociosos más que a las cuestiones climatológicas, pero es una curiosidad que puede ayudar a entender mejor el origen de esta tradición que se remonta a 1921.

¿CÓMO FUNCIONA EL CONCURSO?

Ahora pueden preguntarse en qué consiste exactamente esta fiesta y la respuesta es sencilla. Decorar los patios y escaleras de las casas con macetas, plantas, guirnaldas de flores y, en general, la vegetación que más embellezca el patio que después será abierto para la visita de los transeúntes.

En total hay dos categorías, Patios tradicionales y Patios modernos, cada una de ellas dotada con hasta ocho premios de distinta cuantía monetaria, además de una nueva categoría añadida después de la pandemia y que cuenta con dos premios. Se trata de la Mención de honor y los Patios singulares que no siempre entran a concurso. De hecho, en los últimos años se han registrado más de cincuenta participantes, cada uno en su categoría. Es un récord de participación que viene acompañado de altos niveles de visitantes externos, que se acercan a la ciudad para contemplar esta curiosa tradición.

¿TUVO PROBLEMAS?

No obstante, la fiesta no siempre gozó de tanta popularidad, pues la primera edición de 1921 despertó tan poco entusiasmo entre los vecinos que no volvió a repetirse convocatoria hasta el año 1933, tres años antes de la Guerra civil que volvería a cancelar la festividad por razones evidentes. El colorido de su celebración volvió a recorrer las arterias de Córdoba una vez finalizado el conflicto en 1939.

A partir de entonces, la escalada de fama ha sido tan grande y los patios son tan importantes para los cordobeses que incluso cuentan con esculturas en honor de los patios y sus cuidadores.

Algunas de ellas son las famosas Regaora, El pozo de las flores y El abuelo y el niño

 

¿Han venido alguna vez?, ¿Les interesaría hacerlo?, ¿Residen en Córdoba y ya son expertos en la fiesta? Sea como sea, en el restaurante Patio Romano queremos compartirla con ustedes y les invitamos a que reserven ya y aprovechen para conocer, además del arte de las flores, lo que se siente al comer en Córdoba.

Os esperamos en nuestro restaurante en la Judería de Córdoba!