Patio Romano

logoSMALLEDIT

La torre de Calahorra, la entrada del puente romano

Restaurante Patio Romano

andalusia g2c30b9012 1920 300x214

En 1987 se instala allí la sede principal del Museo Vivo de Al-Ándalus, pensado para contar la historia de las tres religiones monoteístas que convivieron en la península durante la Edad Media.

torre

Estas serían las famosas religiones cristianas, islámicas y judías.

A pesar de sus disputas, estas religiones pudieron gozar de una peculiar convivencia que convierte Al-Ándalus en ejemplo de entendimiento a nivel histórico dentro y fuera de Europa.

¿ESTILO ARQUITECTÓNICO?

Pero tratando lo que es el edificio en sí, sus primeras referencias en fuentes cristianas datan de la conquista de Córdoba en 1236 por el rey de Castilla, Fernando III “El Santo”. Parece ser que torre complicó la tarea de los cristianos durante la guerra y es en parte por ello que decidieron no derruirla para construir una nueva.

¿UN POCO DE HISTORIA?

Es ya en el siglo XIV cuando la fortaleza es testigo de otra guerra, ahora de carácter civil y familiar, pues los hermanos Pedro I de Borgoña (llamado por unos El Cruel y por otros El Justo) y Enrique II de Trastámara (hijo bastardo del padre de don Pedro) se disputaron el trono del reino.

Aquella contienda se saldó con la muerte de don Pedro I, el triunfo de Enrique II y la primera remodelación de la Torre de Calahorra, que consistió en sumarle un foso, una segunda torre y un puente levadizo. De la segunda y última remodelación se ocuparía la reina Juana I de Castilla (la famosa Juana “La loca”), que ordenará incluir unas aberturas que permitan disparar las modernas armas de pólvora y una barbacana (elemento de soporte del muro y las torres) que protegen la fortaleza.

Así es como la modesta torre de origen andalusí llegó a ser lo que vemos a día de hoy.

En cuanto a sus usos, los últimos quinientos años han dado para bastante, pues ha servido tanto de cárcel para nobles como de escuela femenina o, incluso, cuartel de la Guardia Civil.

No obstante, nada de ello impidió que la Torre de Calahorra entrase a formar parte del conjunto Histórico-Artístico de la ciudad de Córdoba y que en la actualidad sea parte del Patrimonio de la Humanidad.

¿EL MUSEO EN LA ACTUALIDAD?

Como les he dicho antes, el Museo Vivo de Al-ÁNdalus está pensado para contar la historia de las religiones principales que convivieron en la península y para ello busca introducir al visitante entre sus personajes más ilustres, sus edificios, las ciencias en que destacó y, por supuesto, la compleja cultura que la caracterizó, sin perder el foco de aquello que logró la colaboración entre cristianos, musulmanes y judíos.

Por si acaso les apetece conocer más de este museo y sus tarifas, les dejo aquí el link para ir a su página web.

 Si quiere saber más de este monumento al sur del puente romano y, de paso, aprender algo de gastronomía cordobesa, no dude en leer el artículo de nuestro blog dedicado a él y reservar ya en nuestro restaurante Patio Romano. Le aseguro que no se arrepentirá de comer en en nuestro restaurante en la Judería de Córdoba!